martes, 24 de noviembre de 2015
viernes, 13 de noviembre de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
lunes, 14 de septiembre de 2015
viernes, 11 de septiembre de 2015
jueves, 10 de septiembre de 2015
martes, 8 de septiembre de 2015
sábado, 5 de septiembre de 2015
jueves, 3 de septiembre de 2015
domingo, 30 de agosto de 2015
EL BUFALO MAS RENTABLE QUE EL GANADO BOVINO
Los búfalos son más rentables que el ganado bovino: Agronegocios
Bogotá_
Según datos de la Asociación Nacional de Criaderos de Búfalos (Asobúfalos), actualmente la población de estos animales alcanza los 380.000 ejemplares.
En cuanto a la producción, se estima que en Colombia se producen alrededor de 1.283.540 litros de leche mensuales y 1.425.000 kilos de carne cebada de búfalo al mes.
Los búfalos tienen una ganancia de peso diaria, promediando época de invierno y verano, de 650 gramos en pastoreo, lo que se traduce en un alto desempeño reproductivo, que permite obtener animales jóvenes con el peso adecuado de sacrificio, entre 440 y 460 kilos, alrededor de los 20 meses de edad. Se estima el sacrificio anual en el país de unos 60.000 bubillos.
Para Mariano Gutiérrez, propietario de la Bufalera los Pájaros y la Borinqueña, estas características se constituyen en una ventaja competitiva frente a la cría de ganado vacuno, pues cuando están novillos necesitan más de 28 meses para llegar a 500 kilos y poder someterlos a sacrificio.
Sumado a ello, se destaca en las especies bufalinas la capacidad de dar cría cada 11 meses, lo que no ocurre con las vacas, que deben esperar de 16 a 18 meses para volver a criar.
Ante ello, la longevidad o vida útil de las hembras reproductoras se calcula en más de 20 años, mientras que las vacas a los 10 años dejan de dar cría, por lo que para el ganadero es necesario reemplazarlas, lo que significan importantes inversiones.
Sin embargo, las ventajas competitivas de la actividad bufalera no acaban ahí. Expertos en ganadería afirman que las ventajas del búfalo frente a otros rumiantes que producen carne y leche se ven reflejadas en tres componentes: eficiencia biológica, eficiencia zootécnica y rendimientos económicos.
Eficiencia biológica
Los búfalos se caracterizan por su crecimiento y desarrollo precoz y adaptabilidad a los diferentes climas.
Los búfalos se caracterizan por su crecimiento y desarrollo precoz y adaptabilidad a los diferentes climas.
Según fuentes de Asobúfalos, Colombia cuenta actualmente con todas las facilidades y ventajas para el desarrollo de la especie bufalina, como lo son la posición geográfica y la diversidad de climas y extensiones de tierras aptas para el confort de la especie animal.
'La capacidad de adaptación de los búfalos en cualquier tipo de clima, sin duda, se convierte en una ventaja competitiva. La crisis invernal por la que ha atravesado el país le brindó al búfalo la oportunidad de expresar sus bondades, motivando a los ganaderos, quienes evidenciaron su desempeño en situaciones adversas al repoblar sus predios', afirmó Alba Lucía Suárez, directora Ejecutiva de Asobúfalos.
Zootécnica
Uno de los aspectos más importantes de las especies bufalinas que conlleva a la reducción de los costos de sostenimiento es que los búfalos se desempeñan en poca extensión de tierra y presentan utilización intensiva de pasturas con suplemento de forrajes de baja calidad en pastoreo o con heno.
Uno de los aspectos más importantes de las especies bufalinas que conlleva a la reducción de los costos de sostenimiento es que los búfalos se desempeñan en poca extensión de tierra y presentan utilización intensiva de pasturas con suplemento de forrajes de baja calidad en pastoreo o con heno.
'La habilidad del búfalo para consumir una amplia gama de arvenses, su rusticidad, sumada a la edad temprana de sacrificio, permiten obtener una carne magra, blanda y orgánica, siendo poco exigente en su proceso de ceba', agregó Suárez.
Las propiedades y proteínas de los productos derivados de los búfalos, es quizá uno de los aspectos que más han llevado a crecer el consumo de los productos bufalinos en Colombia. La carne de búfalo es considerada como 'la solución al abastecimiento de proteínas rojas del futuro': contiene un 40% menos de colesterol, 55% menos de calorías, 11% más de proteínas, 10% más de minerales y casi 100% menos de grasa intramuscular.
Económico
Cuando se trata del impacto económico que estas ventajas competitivas de la cría del búfalo pueden tener en los ganaderos, Gutiérrez no duda en afirmar que 'la mayor precocidad lleva a más rotación y flujo de capital, y la larga vida útil evita altos costos de reposición de vientres, lo que se traduce en mayor productividad'.
Cuando se trata del impacto económico que estas ventajas competitivas de la cría del búfalo pueden tener en los ganaderos, Gutiérrez no duda en afirmar que 'la mayor precocidad lleva a más rotación y flujo de capital, y la larga vida útil evita altos costos de reposición de vientres, lo que se traduce en mayor productividad'.
Mercado y consumo
Actualmente las ciudades con mayor mercado de subproductos en el momento son Bogotá, Cali y Barranquilla, sin embargo, hay un alto potencial en todas las demás ciudades del país.
Actualmente las ciudades con mayor mercado de subproductos en el momento son Bogotá, Cali y Barranquilla, sin embargo, hay un alto potencial en todas las demás ciudades del país.
Según Asobúfalos, aunque se trata de un mercado aún muy incipiente y desconocido para la gran mayoría del público, el sector tienen grandes expectativas de aumentar la demanda de productos como leche, carne y quesos de búfalo.
'Hay una demanda creciente por la calidad de los productos, lo que ha permitido una mayor capacidad de abastecimiento en el mercado interno', concluyó Suárez.
El sostenimiento de los animales
Expertos en ganadería afirman que los búfalos no son exigentes en su alimentación, por lo que su sostenimiento tiene bajos costos, ya que se adaptan a cualquier forraje. Se calcula una inversión de $10.000 por cabeza de búfalo. Según Alba Suárez, directora de Asobúfalos, para el sostenimiento de estos animales solo necesita sal, sombra o agua, preferiblemente haweyes. 'Es importante aplicar las prácticas de manejo y clasificación del ganado con las mismas premisas del ganado vacuno, ello implica la implementación de un plan sanitario para garantizar la calidad de los productos', dijo.
Expertos en ganadería afirman que los búfalos no son exigentes en su alimentación, por lo que su sostenimiento tiene bajos costos, ya que se adaptan a cualquier forraje. Se calcula una inversión de $10.000 por cabeza de búfalo. Según Alba Suárez, directora de Asobúfalos, para el sostenimiento de estos animales solo necesita sal, sombra o agua, preferiblemente haweyes. 'Es importante aplicar las prácticas de manejo y clasificación del ganado con las mismas premisas del ganado vacuno, ello implica la implementación de un plan sanitario para garantizar la calidad de los productos', dijo.
Las opiniones
Mariano Gutiérrez
Propietario criadero los pájaros
'La ventaja de los búfalos se reflejan en tres eficiencias: biológica, zootécnica y rendimientos'.
Propietario criadero los pájaros
'La ventaja de los búfalos se reflejan en tres eficiencias: biológica, zootécnica y rendimientos'.
Alba Lucía Suárez Quiceno
Directora ejecutiva de Asobúfalos
'El negocio de los búfalos tiene ventajas competitivas. la carne bovina es un producto de clase mundial'. VENTAS CEL 3137309087. COLOMBIA.
Directora ejecutiva de Asobúfalos
'El negocio de los búfalos tiene ventajas competitivas. la carne bovina es un producto de clase mundial'. VENTAS CEL 3137309087. COLOMBIA.
la cria del bufalo en colombia
VENTAJAS DE CRIAR BÚFALOS
Los primeros búfalos que llegaron al país fueron traídos al Valle del Cauca. Hoy, 57 años después, la región busca una explotación técnica y la posibilidad de exportar su carne.
Por: NULLVALUE
Los primeros búfalos que llegaron al país fueron traídos al Valle del Cauca. Hoy, 57 años después, la región busca una explotación técnica y la posibilidad de exportar su carne.
Estos animales son un atractivo para los ganaderos, al punto de que en Cali hay 30 de los 245 búfalos que pastan en el Valle.
También se pueden ver en Palmira, Candelaria, El Cerrito, Pradera, Buga, Calima-Darién, Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Riofrío y Trujillo, y en el norte del departamento, en Sevilla, Caicedonia, La Victoria, Alcalá y Ansermanuevo.
Walter Fernando Galindo, del Centro de Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, dice que los primeros búfalos llegaron a Colombia en 1946 a través de un proyecto de importación, impulsado por la Secretaría de Agricultura del Valle.
Lo que se buscaba en ese entonces y que hoy vuelve a retomarse era la carne y la leche del búfalo como fuentes de alimento y de trabajo. El Incora, 21 años después, hizo la segunda importación de 30 hembras y cinco machos que fueron llevados al bajo Calima.
En 1970 vino una tercera importación. En esa oportunidad se trajeron 110 hembras desde Trinidad que fueron a dar a La Dorada (Caldas) y a Guanía, pero se criaron en forma silvestre por desconocimiento.
Solo a partir de la década del 90 empezó a verse una explotación técnica en Antioquia, el Eje Cafetero y el Valle.
Al búfalo se le ven más ventajas frente a los bovinos. Galindo destaca la leche que contiene entre un 6 y un 8 por ciento de grasa. Este lácteo es la materia prima para la elaboración del legítimo queso mozzarela.
La producción total de leche oscila entre los 1.000 y los 3.000 litros mensuales, y como estos mamíferos pueden vivir 15 años en promedio, la especie permite tener 15 crías por cada hembra.
Además, los búfalos pueden adaptarse a diferentes climas; no requieren de una infraestructura especial para su permanencia en las fincas; pueden estar largo tiempo en terrenos anegadizos y se nutren de forrajes toscos.
ventas en colombia, cel. 3137309087,
viernes, 28 de agosto de 2015
5 ventajas de criar búfalos en Colombia
Por:
CONtexto Ganadero
19 de Septiembre 2014
La cría y ceba de búfalos toma auge en el mundo entero. Foto: CONtexto Ganadero.
Adaptabilidad, rentabilidad, longevidad, productividad láctea y sostenibilidad son puntos clave para el rendimiento de esta raza que cada vez coge más fuerza en el país.
Una de las mayores preocupaciones que tienen los ganaderos es perder los forrajes necesarios para alimentar las reses, ya sea por el verano o por las incesantes lluvias. En cualquiera de los dos casos, la trashumancia termina siendo la única salida, la cual trae consigo problemas para los productores.
Por eso, una de las salidas a las dificultades de la ganadería es optar por la cría y ceba de búfalos.
Esta raza de los bóvidos llegó a Colombia en 1946 por medio de un proyecto de importación, impulsado por la Secretaría de Agricultura del Valle. A la fecha, la producción de leche, carne, pieles, trabajo y estiércol para diferentes usos ha hecho del búfalo el animal ideal para las explotaciones ganaderas. Pero, ¿qué ventajas tienen estos rumiantes? (Lea:Búfalos, una ventaja productiva para Colombia)
De acuerdo con Alba Lucia Suárez Quiceno, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos, Asobúfalos, esta raza juega un papel importante en la alimentación de las poblaciones en el mundo: en 140 de los 142 países en donde el bóvido tiene asiento, está incorporado como política nacional.
“La carne y la leche de búfala tienen un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales que le brindan una alimentación más rica y saludable al ser humano. El búfalo para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, es estratégico”, argumentó Suárez Quiceno.
Una de las características por la que el búfalo es apetecido es su adaptabilidad. El agua y el barro son parte de su hábitat y muchas malezas son consumidas por ellos. De igual forma, en terrenos con ciénagas, con zonas bajas o con muchos matorrales, en donde no se puede explotar otra clase de ganado, es rentable introducir búfalos, bien sea para cría, leche, levante o engorde. (Lea: Los búfalos 'pisan fuerte' en las zonas bajas de Santander)
“Aquellas zonas a lo largo de las cuencas hídricas, en donde es frecuente el desbordamiento de los cauces, son perfectamente aprovechables con búfalos. Asimismo, la vida productiva de una búfala llega sin dificultades a más de 20 años dando hasta 15 crías, representando una gran economía para el ganadero pues no tiene que invertir recursos en la corrección de aplomos ni en la reposición de vientres”, argumentó Ricardo Botero, propietario de la Bufalera Belterra.
Producción láctea y sostenimiento, punto a favor
En materia láctea, el producto bufalino tiene un rendimiento doble para la industria. Las cifras habla por si solas: en proteína, la leche de este animal tiene 4.18 %, grasa 7.38 % y sólidos 10.5 %, teniendo picos altos en cada uno de los indicadores. (Lea: Leche de vaca, búfala, cabra y oveja para las poblaciones vulnerables)
“Con la leche de búfala se permiten desarrollar productos diferenciadores en el mercado. El queso mozzarella, por ejemplo, se están poniendo en el mercado de los Estados Unidos, y está compitiendo con los quesos que vienen de Italia. Esto es importante para la ganadería colombiana, porque nos abrimos paso en mercados foráneos y competimos con buena calidad”, argumentó la directora ejecutiva de Asobúfalos.
De igual forma, los expertos bufaleros afirmaron que estos animales no son exigentes en su alimentación, por lo que su sostenimiento tiene costos bajos, pues por lo general se adaptan a cualquier forraje. (Lea: Colombia hará presencia en Mundial de Búfalos en Tailandia)
“Para el sostenimiento de los búfalos solo es necesario tener sal, sombra o agua, preferiblemente en jagüeyes. Es de suma importancia aplicar las prácticas de manejo y clasificación del ganado con las mismas premisas que con que se realiza en el sector vacuno, lo que implica la implementación de un plan sanitario para garantizar la calidad de los productos”, ultimó Suárez Quiceno.
https://www.youtube.com/watch?v=Xt6RQVCnUMY
viernes, 6 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)